domingo, 28 de septiembre de 2014

Autoevaluación - Tema 3



MICROSITIOS UN ESPACIO PARA NUESTRA HISTORIA
I.       INFORMACION GENERAL.
                1.1. Institución Educativa: IE 11024 José Abelardo Quiñones Gonzales. 
                1.2.  Profesor:        Oscar A. Barboza Díaz  
                1.3.  Ciclo   :           IV
                1.4.  Área    :           Comunicación Integral.
                1.5.  Tema  :           Lugares turísticos de mi región.
 
II.       PROPÓSITOS:
                  2.1.  SOCIAL.
a.    En el Colegio.
-    Conocer el legado histórico y cultural de su región.
-    Seleccionar información y presentarla utilizando herramientas TIC.
b.    Fuera del Colegio.
-    Compartir conocimientos  con sus semejantes sobre el legado histórico y cultural de su región.
                   2.2.  DIDÁCTICO.
a.      Comprensión Escrita.
-   Competencia. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
-    Capacidad. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.
b.      Producción Escrita.
-  Competencia. Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
-  Capacidad. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las conversaciones del lenguaje escrito.
III.       MATERIALES.
-       Laptop XO.
-       Proyector multimedia.
-       Software libre ExeLearning.
-       Software VNC Loucher.
-       Cuaderno.
IV.       DESARROLLO.
Teniendo en consideración la llegada de la estación de la primavera, y como está establecido en nuestra institución para esta fecha los paseos o viajes  de estudio a diferentes lugares turísticos de nuestra región, el docente propicia el diálogo sobre este tema.
-   Los alumnos intercambian opiniones sobre los lugares que les gustaría visitar.
-  Al haber diversidad de opiniones y posiciones, el docente a través de una dinámica forma equipos de trabajo.
-  En equipos, se les da la consigna de dialogar sobre los principales lugares turísticos  de la región y a cuál de ellos les gustaría visitar, para ello utilizan la XO y la actividad navegar.
-    Eligen un lugar y sustentan su posición a todos sus compañeros.
Los alumnos están impresionados sobre la riqueza cultural de Lambayeque y la diversidad de lugares que podrían conocer; todos desean saber más sobre el tema: ver información, imágenes, videos y luego compartirlo y difundirlo.
Se presentan diferentes propuestas para compartir esta información como: hacer trípticos, afiches, papelotes; luego de un debate en el aula se llega a la conclusión de que a través de estos medios no podrían ver las imágenes y videos aparte de demandar gastos económicos. Deciden entonces publicar los lugares turísticos en forma digital en donde puedan observar imágenes y videos; luego propone un conjunto de actividades que deben realizar para llevar adelante este proyecto.
- Buscar Información. A través de las XO y la actividad navegar buscar información del lugar que eligieron, en un cuaderno de apuntes realizan sus anotaciones, así mismo diseñan como debería quedar su trabajo.
-  Registran Información. A partir de la información recabada y con ayuda del docente redactan el texto en la actividad escribir de la XO.
-  Hacen la revisión de formato del texto, ortografía, coherencia, lugar donde van las imágenes.
-  Realizar una puesta en común para compartir su trabajo. Con la información recabada: Un lugar turístico por cada equipo, se elaborará una sesión en la que cada equipo leerá el trabajo preparado.
-  Organizan los lugares turísticos: A partir de las lecturas se define la forma como irán organizadas y el orden en que irán presentadas (centros arqueológicos y museos de la región).
-  Seleccionan videos  e imágenes. Teniendo en cuenta el tema de la lectura (un lugar turístico) seleccionan de internet imágenes y videos y registran la dirección de cada uno de ellos.
- Consolidar la información para su difusión. Con la ayuda del docente consolidan toda la información registrada.
-  Crean un micrositio: Los alumnos con el apoyo del docente crean un micrositio con el  software ExeLearning, navegan y hacen las últimas correcciones.
-    Eligen el lugar para visitar. Con toda la información compartida eligen el lugar a visitar.
-   Organizar la presentación del producto final a la comunidad educativa. Presentan su trabajo a toda la comunidad en el día del logro.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Autoevaluación - Tema 2


SESION DE APRENDIZAJE
I.          INFORMACION GENERAL.
1.1.    Institución Educativa: IE 11024 José Abelardo Quiñones Gonzales.
1.2.    Profesor:            Oscar A. Barboza Díaz
1.3.    Ciclo     :              IV
1.4.    Tiempo:              3 horas pedagógicas.
1.5.    Área      :              Comunicación Integral.
1.6.    Tema    :              El Señor de Sipán

II.          PROPÓSITOS:

2.1.    SOCIAL.
a.       En el Colegio.
-       Conocer el legado histórico y cultural del Señor de Sipán.
-       Seleccionar información y presentarla utilizando herramientas TIC.
b.      Fuera del Colegio.
-       Compartir conocimientos  con sus semejantes sobre el legado histórico y cultural del Señor de Sipán.
 
2.2.    DIDÁCTICO.
a.        Comprensión Escrita.
-       Competencia. Comprende críticamente diferentes tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
-       Capacidad. Identifica información en diversos tipos de texto según el propósito.

b.       Producción Escrita.
-         Competencia. Produce reflexivamente diversos tipos de texto.
-         Capacidad. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las conversaciones del lenguaje escrito.

III.          MATERIALES.
-       Laptop XO.
-       Proyector multimedia.
-       Software libre etoys.
-       Software VNC Loucher.
-       Lectura: El Gran Señor de Sipán.
-       Cuaderno.
-       Ficha de trabajo.

IV.          DESARROLLO.
 
     Se propicia el dialogo sobre los centros y lugares turísticos de la región Lambayeque.
-       Realiza un juego de memoria (imagen – texto) de los principales lugares turísticos de la región de Lambayeque utilizando la actividad memoria de la laptop XO.
-       En la laptop XO y en la actividad rompecabezas, arman un rompecabezas con una imagen de un centro turístico de la región de Lambayeque: Pueblo de Sipán, las tumbas de Huaca Rajada y del Señor de Sipán.
-       Cada estudiante a través de la actividad VNC laucher de la XO y utilizando el proyector multimedia exponen a sus compañeros la imagen armada en el rompecabezas.
-       En puesta en común dialogan sobre las imágenes armadas.
-       Se formula la siguiente pregunta:
¿De qué son las imágenes?
¿Ha qué personaje se refieren las imágenes
¿Qué saben del Señor de Sipán?
¿Les gustaría saber más del Señor de Sipán?

 
-       Aprovechando los conocimientos que los niños han ido recordando y construyendo, realizan la lectura: EL Gran Señor de Sipán.
-       Se presenta la lectura a los estudiantes.
-       Analizan la estructura del texto informativo: título, cantidad de párrafos, tamaño de los párrafos, nombre del autor.
-       Los estudiantes realizan una lectura silenciosa.
-       Voluntariamente los estudiantes realizan una lectura oral. (se van alternando cada alumno un párrafo)
-       El docente da las sugerencias respectivas para mejorar la entonación, respetar los signos de puntuación…
-       Entre pares intercambian opiniones respecto a la lectura, se formulan interrogantes, responden a las preguntas de la ficha de lectura, luego las comparten con el resto de sus compañeros.
-       En puesta en común se hace una reflexión sobre la vida del Señor de Sipán.
-       El docente explica a los estudiantes que ahora ellos serán unos pequeños guías turísticos donde narren la historia del Señor de Sipán.



-       El docente les dirá a los estudiantes que para afianzar sus conocimientos y lograr ser unos pequeños guías turísticos elaborarán en su laptop XO un libro  animado utilizando el programa etoys y seguirán los siguientes pasos:
-       En internet buscan imágenes relacionadas al Señor de Sipán.
-       Diseñan en  su cuaderno el libro que van a producir (texto e imágenes). Con ayuda del docentes hacen las correcciones necesarias
-       Construyen su libro en la laptop XO y utilizando el programa etoys (Número de páginas, imágenes y texto)
-       Programan toda la animación de las diferentes páginas.
-       Prueban como ha quedado su trabajo.
-       Comparten su trabajo utilizando el proyector multimedia.
-      Los trabajos mas destacados se presentarán  en el día del logro.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Autoevaluación - Tema 1

Reflexione y responda:

1.      A partir de las lecturas, ¿cómo sustentaría la importancia de formar niños lectores?
Es importancia radica en que la lectura es una de las principales vías de acceso al conocimiento y está inmersa en la mayoría de actividades de nuestro quehacer diario, desde las más insignificantes a las más complejas.
Además, la adquisición de la lectura favorece en nuestros estudiantes el desarrollo de capacidades de  análisis, reflexión, espíritu crítico, creatividad y evaluación, contribuyendo al desarrollo de su personalidad y preparándolo para la vida.

2.     ¿Qué papel juegan los conocimientos previos en la comprensión  lectora?
“El factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe” (D. Ausubel).
Partiendo de lo mencionado por Ausubel podemos decir que los saberes o conocimientos previos son importantes en  la lectura, pues el significado de un texto está determinado en gran medida por lo que el propio lector aporta cuando desarrolla inferencias, las mismas que se producen haciendo uso de lo que sabe acerca del mundo existente en su interior, en su memoria a largo plazo. Por ello se afirma que mientras más domine una persona algún tema en particular, más fácil le será asimilar nueva información acerca del mismo.

¿Qué estrategias emplea con sus niños para aprovechar sus conocimientos previos?
-        Preguntas abiertas: A través del título y/o imágenes.
-        Lluvias de ideas.
-        Presentación de casos.
-        Presentación de material concreto que de indicios de texto seleccionado.

3.     La lectura es una habilidad compleja que se va desarrollando paulatinamente, ¿qué micro habilidades puede identificar en sus niños y cuáles otras aún les falta desarrollar?
-        Reconoce, distingue pronuncia las diferentes letras del alfabeto.
-        Sabe cómo se pronuncian las palabras escritas.
-        Reconoce palabras y frases y recuerda su significado con rapidez.
-        Reconoce la relación entre diversas formas del mismo significado.
-        Utiliza el contexto para dar significado a una palabra nueva.
-        Elige el significado correcto según el contexto.
-        Sabe pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender el texto.
-        Sabe controlar la gramática de las distintas partes de la frase.
-        Identifica el sujeto, el predicado y el resto de categorías de la oración.
-        Lee en voz alta
-        Entiende el mensaje global.
-        Busca y encuentra información específica.
-        Discrimina las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes.

Habilidades que les falta desarrollar.
-       Comprender el texto con todos sus detalles.
-      Regular la velocidad de la lectura en función de sus propios objetivos y/o relación a la facilidad o dificultad del texto.
-       Inferir significados complejos.
-       Establecer la relación de causa efecto en textos amplios.
-       Afianzar una apreciación crítica.

4.   ¿Qué actividades propondría usted para que su institución educativa se convierta en una Institución Lectora?
Primeramente en una jornada de reflexión y tomando como insumos los resultados  estadísticos de los diferentes años de las ECE de nuestra institución, distrito, región y a nivel nacional, plantear cuál es nuestra situación real en cuanto a comprensión lectora se refiere. Luego asumir compromisos institucionales (inmersos en el PEI) que involucre a todos los agentes educativos en donde:
-     Se elabore un plan lector Institucional.
-     Se definan metas de corto mediano y largo alcance.
-    Se establezcan compromisos de los, niños, docentes, padres de familia, autoridades e instituciones.
-     Se diseñen y elaboren estrategias de lectura acorde con la naturaleza de los niños, con las aptitudes de quienes leen y, con su contexto.
-     Integrar las lecturas en todas las áreas del aprendizaje.
-     Publicar producciones.

Seguidores