PROYECTO
I.
INFORMACION GENERAL.
1.1.
Institución
Educativa: IE 11024 José Abelardo Quiñones Gonzales.
1.2.
Profesor:
Oscar A. Barboza Díaz
1.3.
Ciclo : IV
1.4.
Tiempo: 4 horas pedagógicas.
1.5.
Área : Comunicación
Integral
1.6.
Tema : Hacemos
Historietas.
II.
PROPÓSITOS:
2.1.
SOCIAL.
a.
En el Colegio.
-
Conocer
el legado histórico y cultural de nuestra región.
-
Seleccionar
información y presentarla utilizando herramientas TIC.
b.
Fuera del Colegio.
-
Compartir
conocimientos con sus semejantes sobre
el legado histórico y cultural de nuestra región.
2.2.
DIDÁCTICO.
a.
Comprensión Escrita.
-
Competencia. Comprende críticamente diversos tipos
de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de
lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
-
Capacidad. Identifica información en diversos
tipos de texto según el propósito.
b.
Producción Escrita.
-
Competencia.
Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas
situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario
pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de
planificación, textualización y revisión.
-
Capacidad. Textualiza experiencias, ideas,
sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
III.
MATERIALES.
-
Laptop
XO.
-
Proyector
multimedia.
-
Acceso
a internet para acceder a la página http://www.toondoo.com
-
Lectura:
La Leyenda de Naylamp.
-
Cuaderno.
IV.
DESARROLLO DEL PROYECTO.
-
Se
ha observado que en el aula del cuarto grado A, los estudiantes no se interesan
ni se sienten motivados para conocer las narraciones, cuentos y leyendas
propios de la región y para que ellos conozcan de una manera dinámica,
divertida y motivadora se ha planificado un pequeño proyecto: Hacemos
historietas de las principales leyendas de nuestra región; Siendo el
propósito social Conocer el legado histórico y cultural de nuestra región y el
propósito didáctico es que los niños conozcan la estructura de la historieta
como texto discontinuo.
En clase y utilizando la XO y la actividad navegar buscan
las principales leyendas y cuentos de la región Lambayeque, las identifican y
leen primero en forma silenciosa de manera individual y luego el maestro
poniendo especial énfasis en la entonación e invitando a algunos niños a
participar también de la lectura en voz alta.
Al finalizar, el maestro solicita que intercambien
impresiones con el compañero más cercano y luego todos comparten sus opiniones
para dar respuesta a preguntas como: ¿quién es la persona que escribe?, ¿dónde
se desarrollaron las acciones?, ¿con qué finalidad las escriben?, ¿qué tratan
de explicar?
El docente va guiando la discusión, Los anima a narrar alguna de las
leyendas que ya conocen.
Finalmente, los anima a pensar por qué es importante estudiar
y conocer las principales leyendas de nuestra región. Se anota en la pizarra
los títulos de las principales leyendas de Lambayeque.
El docente indica que todas esos conocimientos compartidos sobre las
leyendas deben quedar registradas para tenerlas siempre presentes pues son muy
valiosas y nos ayudan a identificarnos y amar a nuestra región.
La forma de registrarlas será a través de una historieta que elaborarán
por equipos.
Los pasos que llevarán a cabo son:
A Nivel de Aula.
· Visualización
y dan lectura a diversas historietas previamente seleccionadas por el docente y
por los propios niños.
· A
través de las historietas reunidas, el docente va señalando las distintas
partes e indicando sus respectivos nombres: cuadro o viñeta, cartelas, globos o
bocadillos, personajes, onomatopeyas.
· Identifican
las expresiones más comunes representadas a través de dibujos:
‒ El pelo
erizado: terror, cólera
‒ Cejas altas:
sorpresa
‒ Cejas
fruncidas: enfado
‒ Cejas con la
parte exterior caída: pesadumbre
‒ Mirada
ladeada: maldad
‒ Ojos muy
abiertos: sorpresa
‒ Ojos
desorbitados: terror
‒ Boca muy
abierta: sorpresa
‒ Boca
sonriente: confianza, alegría
‒ Comisuras de
los labios hacia abajo: tristeza
· El
Profesor explica que en una historieta la narración es breve a diferencia de
las leyendas leídas, explica también la distribución del texto en las viñetas,
el uso de globos para los diálogos y cartelas como apoyo.
Por equipos
‒ A través de la técnica de lluvia
de ideas, los integrantes de cada equipo decidirán la leyenda para su
adaptación a la historieta.
‒ Redactan
el guion teniendo en cuenta la cantidad de viñetas.
‒ Elaboran
un borrador de la historieta.
Por equipos hacen las
correcciones de:
-
Secuenciación adecuada de acontecimientos narrados.
-
Que las imágenes correspondan a los textos.
-
Si los textos de apoyo aportan a la comprensión de la historia sin
incurrir en redundancias.
-
Que los textos en los globos son ortográfica y gramaticalmente
correctos.
· Elaboran
la historieta utilizando la herramienta web http://www.toondoo.com
· Presentan
sus historietas utilizando el proyector multimedia.
· Presentan
sus historietas a toda la comunidad en el día del logro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario