sábado, 18 de octubre de 2014

Autoevaluación - Tema 6

PROYECTO: HACEMOS VIDEOS
I.       INFORMACION GENERAL.
           1.1.  Institución Educativa: IE 11024 José Abelardo Quiñones Gonzales.
           1.2.  Profesor:        Oscar A. Barboza Díaz
           1.3.  Ciclo   :           IV
           1.4.  Área    :           Comunicación Integral.
           1.5.  Tema  :           Hacemos videos.
II.       PROPÓSITOS:
            2.1.  SOCIAL.
a.    En el Colegio.
-          Conocer y valorar la historia y folklore de la región Lambayeque.
-       Seleccionar información y presentarla utilizando herramientas TIC.
b.    Fuera del Colegio.
-       Compartir conocimientos  con sus semejantes sobre el legado histórico y folklore de la región Lambayeque.
             2.2.  DIDÁCTICO.
a.      Comprensión Escrita.
-        Competencia. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
-        Capacidad. Identifica información en diversos tipos de texto según el propósito.
b.     Producción Escrita.
-          Competencia.  Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
-          Capacidad. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
III.       MATERIALES.
    -       Laptop XO.
    -       Micrófonos adaptados a la computadora.
   -       Banco de imágenes: fotografías tomadas por los propios niños o descargadas de     internet.
    -       Software gratuito Windows Movie Maker.
    -       Cámara fotográfica y de video.
    -       Proyector multimedia.
    -       Cuaderno.
IV.       DESARROLLO.
Se pone en conocimiento a los niños de sexto grado sobre el desarrollo de los Juegos Florales 2014  temiendo en cuenta este concurso el profesor aprovecha la ocasión para trabajar un proyecto sobre la historia y folklore de Lambayeque.
Este proyecto tiene dos fases importantes: los propios niños podrán seleccionar la temática a desarrollar  y el producto final será un video elaborado por ellos mismos.
La metodología utilizada para esta actividad será la de grupos colaborativos. Para su desarrollo se han considerado los siguientes momentos:
A. Primera sesión.
Se explica el objetivo de la actividad. Dentro de poco se desarrollarán los Juegos Florales Escolares 2014 y se está pidiendo a todos los colegios del Perú presentarse a dicho concurso cuyo lema motivador es “Fiesta de Cultura” y en base a ello se presentarán los trabajos. Nuestro colegio se presentará en el área de robótica, para lo cual haremos un prototipo que represente a la historia y otro al folklore de la región Lambayeque, luego sacaremos fotografías y videos y lo socializaremos en toda la institución.
Por tal motivo todos los niños van a formar equipos de trabajo para investigar en internet un tema relacionado con la historia y otro con el folklore que formará parte de la muestra audiovisual. 
De la investigación y lectura que han realizado, resuelven  una ficha con integrrogantes relacionadas con el tema
Selección de temas. Entre todos y con ayuda del profesor, van a identificar los aspectos más representativos de la historia y del folklore de la región. Cada equipo de trabajo deberá seleccionar un tema o proponer otro similar.
Visualización de prototipos de robot y de video-muestra. Se presenta un prototipo de robot y  un video preparado por el maestro donde se puede apreciar la información acompañada de imágenes.
B. Segunda sesión.
Por mayoría se decide que prototipo de robot se van a construir. En grupos construyen los prototipos siguiendo las 5 fases de la robótica (diseñar, construir, programar, probar y compartir). Al final se eligen los prototipos que nos representarán en los juegos florales los mismos que serán presentados por los alumnos que los construyeron. Se designa a los alumnos que filmarán la presentación.
C. Tercera sesión.
Teniendo en cuenta a las imágenes y videos grabados en la exposición se hace la redacción del guion de su video utilizando un esquema sencillo como el que se muestra:

Título


Carátula
Texto
Descripción de la imagen
Tema 1 Señor de Sipán
Locución
Descripción del video e imágenes
Tema 2 Danzarines de festejo.
Locución
Descripción del video e imágenes
Tema 3 Danzarines de marinera.
Locución
Descripción del video e imágenes
Locución
Descripción del video e imágenes
Créditos
Nombres de los  participantes

D. Cuarta sesión
Revisión y ajustes del guion. Cada equipo deberá leer el contenido del guion propuesto y hacer los ajustes pertinentes.
Los alumnos podrán seleccionar imágenes de las tomadas en la construcción y/o presentación y deberán organizarlas según lo establecido en el guion.
E. Quinta sesión
Elaboración. Cada equipo con la orientación del maestro desarrollará la producción de su video utilizando WMM y teniendo en cuenta lo establecido en el guion previo.
F. Sesión de visualización
Presentación. Cada equipo realiza la presentación de su video siguiendo una secuencia: nombre de los integrantes del equipo, tema seleccionado, proceso de producción, lo que han aprendido de la actividad.
Al finalizar cada presentación, se realiza una ronda de preguntas con la finalidad de ampliar algún punto.
Los productos reunidos se copian en un CD para poder compartirlos con otras secciones y presentarlo en el Día del Logro.

domingo, 12 de octubre de 2014

Autoevaluación - Tema 5



PROYECTO
I.          INFORMACION GENERAL.
              1.1.    Institución Educativa: IE 11024 José Abelardo Quiñones Gonzales.
              1.2.    Profesor:            Oscar A. Barboza Díaz
              1.3.    Ciclo      :              IV
              1.4.    Área      :              Comunicación Integral.
              1.5.    Te  ma    :              Creamos una galería de imágenes en jAlbum.
II.      PROPÓSITOS:
              2.1.    SOCIAL.
   a.       En el Colegio.
-  Conocer y valorar los principales atractivos turísticos de Chiclayo y de la región Lambayeque.
-   Seleccionar información y presentarla utilizando herramientas TIC.
   b.      Fuera del Colegio.
-   Compartir conocimientos  con sus semejantes sobre el legado histórico y cultural de nuestra región.
              2.2.    DIDÁCTICO.
   a.         Comprensión Escrita.
- Competencia. Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
-      Capacidad. Identifica información en diversos tipos de texto según el propósito.
   b.        Producción Escrita.
- Competencia.  Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
-   Capacidad. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.
III.          MATERIALES.
      -       Laptop XO.
      -       Conexión a internet para navegar por las páginas recomendadas.
      -       Proyector multimedia.
      -       Software gratuito jAlbum.
      -       Cuaderno.
IV.          DESARROLLO DEL PROYECTO. (Descripción del Proyecto o Actividad)
 Los estudiantes del Cuarto grado “A” están muy entusiasmados por la visita a nuestro colegio de la Directora Regional de Turismo, en donde propuso ser promotores de turismo en nuestra comunidad y visitar gratuitamente el primer domingo de cada mes a  todos los museos nacionales de la región.
El docente aprovechando este entusiasmo ha preparado un pequeño proyecto utilizando la técnica del WebQuest (tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión)
A través de este proyecto se busca reforzar las capacidades de investigación al mismo tiempo que la lectura comprensiva y crítica.
1.  Tarea.
El docente manifiesta:
-       La actividad a desarrollar va a ser muy sencilla y divertida, trabajaremos en equipos y entre todos aprenderemos los unos de los otros.
-       Por afinidad vamos a agruparnos en 5 equipos de investigadores y cada grupo tendrá una tarea: habrá de responder a varias interrogantes dependiendo del grupo de investigación en el que estemos participando.
-       Terminada la investigación y redactado el documento final, presentaremos los resultados al resto de la clase.
-       Cuando concluyamos nuestro trabajo, tendremos una amplia documentación sobre los atractivos  de nuestra región que nos permitirán valorarlo mucho más e identificarnos con nuestro legado histórico.
2.  Proceso.
Los integrantes de cada equipo  coordinarán y pondrán un nombre relacionado con el tema el que les identificará.
-       Equipo 1. “______________________________________” Su trabajo consistirá en investigar sobre los principales atractivos turísticos de la ciudad de Chiclayo: “City Tours”, nombres, descripción, distancia desde el centro de la ciudad, antigüedad y valor histórico de cada uno de ellos.
-       Equipo 2. “______________________________________” Su trabajo consistirá en investigar sobre las manifestaciones culturales de la región, específicamente en: artesanía, medicina tradicional y trajes típicos de la región.
-       Equipo 3. “______________________________________” Su trabajo consistirá en investigar sobre los principales museos de la región, nombres,  descripción y distancia desde el centro de la ciudad.
-       Equipo 4. “______________________________________” Su trabajo consistirá en investigar sobre la gastronomía, nombre de los principales platos e ingredientes de cada uno de ellos.
-       Equipo 5. “______________________________________” Su trabajo consistirá en investigar sobre la flora, fauna y frutas que se produce en la región: nombres, descripción; en cuanto a flora y fauna describir las que están en visa de extinción.

Cada equipo presentará sus resultados de manera gráfica (mapas conceptuales, esquemas, fotos, diagramas) y textual a través del desarrollo de una galería de imágenes con jAlbum.
3.  Recursos.
Los diferentes equipos utilizarán como base los siguientes enlaces y complementarlos con otros que consideren necesarios para completar su trabajo:
4.  Evaluación
Se utilizarán diversos criterios de evaluación:
CRITERIO
DEFICIENTE
BUENO
MALO
Trabajo en equipo
El equipo no logra organizarse coordinadamente ni llegar a acuerdos en el tiempo estimado.
Los miembros del equipo trabajan en forma coordinada pero no todos los miembros asumen el mismo nivel de responsabilidad.
El equipo trabaja coordinadamente y cada miembro tiene el mismo nivel de participación y aporte.
Utilización de recursos
Los enlaces recomendados no han sido utilizados o solo parcialmente como consecuencia no se cuenta con la suficiente información.
Se han utilizado las fuentes recomendadas y extraído información relevante.
Se han utilizado las fuentes recomendadas y extraído información relevante. Además, se han incluido otras fuentes de gran valor.
Presentación de resultados
La presentación no permite evidenciar la investigación realizada.
La presentación de los resultados es atractiva y permite conocer claramente los resultados de la investigación.
La presentación muestra una gran preparación y creatividad. Los resultados son claramente observables.
Manejo de información
A partir de la presentación se puede verificar que se ha realizado una revisión superficial del material de consulta.
A partir de la presentación se puede verificar que los materiales de consulta han sido comprendidos correctamente y se ha seleccionado correctamente la información relevante.
A partir de la presentación se puede verificar que los materiales de consulta han sido comprendidos correctamente y ha existido un proceso de análisis y reflexión a partir de la lectura.

5.  Conclusión.
Cada  equipo creará una galería de imágenes con el programa jAlbum, relacionadas con el tema investigado.
Con ayuda del proyector multimedia cada equipo socializará  sus resultados.

Seguidores